el scroll para
Aqui un enlace
HREF="https://img.webme.com/pic/e/entreespuelasyguitarras/_previmg.png">
   
  Entre espuelas y Guitarras
  Primeros Pobladores En Neuquèn
 

Poblamiento Indígena

Patagones: De gran estatura, eran cazadores, poseían lengua tehuelche, eran propensos  a la acción individual.

Araucanos

  Eran de estatura inferior, agricultores, poseían lengua mapuche y eran grandes guerreros.

~        La introducción de ovejas desde Malvinas favoreció la fundación de los puertos de Santa Cruz, Gallegos y Río grande. En el norte se incrementó la población de Carmen de Patagones.

~        1865 arriba a la Patagonia  un grupo de galeses quienes fundaron Puerto Madryn y Rawson.

Después de la conquista del desierto se comenzó la colonización de Río  Negro y Neuquén entre los ríos Limay y Neuquén.

~        1907 se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia

.   

Los tehuelches:

El vocablo tehuelche es la castellanización de la voz chehuelche, cuyo contenido es claro: Chehuel, significa bravo; mientras que la partícula che, significa gente. Los tehuelches eran precisamente eso. Gente brava. Su unidad mínima era la familia y un conjunto de familias, constituía la banda, que era la forma de organización social más compleja. Al frente de ellos se encontraba el cacique, autoridad máxima que decidía la organización de las cacerías y la dirección de las marchas. Conocían la desecación de la carne, es decir, su conservación a través del secado al sol o mediante el uso de sal. Los animales obtenidos durante las caserías no solo proveían de alimento sino también de alimento y vivienda. En el caso de las vestimenta era característico el “manto patagón”, confeccionado con varias pieles de guanaco o de zorro, con el pelo  ubicado hacia el interior. En el caso de las viviendas el  típico “toldo”, un paravientos consistente en una serie de estacas sobre las cuales se ubicaban las pieles.

Los tehuelches creían en un ser supremo, algunos de los pobladores de la zona de Chubut llamaban Tukutzual; quienes habitaban hacia el sur lo llamaban Kooch. Al igual que la mayoría de los pueblos nómadas, todos los Tehuelches compartían la creencia en Elal, héroe civilizador que, según la tradición, condenó a la primera generación de los hombres a ser peces por haber violado un tabú sexual. Esta creencia se tradujo en la prohibición para los tehuelches de comer peces: hubiese sido comerse a sus propios antepasados.

Las comunidades tehuelches mantuvieron una intensa relación entre sí; ya sea por el comercio o por la guerra. Esta ultima solía ser la respuesta a la violación de territorios de caza o por venganza entre familias de distintas bandas.

En el momento de la llegada de los españoles, numerosas bandas tehuelches se desplazaron hacia los establecimientos Puhelches, en el actual Neuquén .

El avance de los españoles y el de los araucanos desde Chile constituyó  la gran presión sobre los tehuelches. Con los años, ante la necesidad de optar, los antiguos pobladores aborígenes del valle de Chubut no dudaron en fusionarse con los araucanos y combatir contra los españoles.  

Zona de Neuquén:

Sin presentar una unidad étnica, la población indígena de la región era muy numerosa. En general, se puede hacer referencia a tres tipos fundamentales: Los Puhelches, de la familia de los huarpes, eran cazadores y recolectores del fruto del puhén y ocupaban las laderas de la cordillera andina; los Tehuelches, de la familia de los pampas, eran cazadores de guanacos y ñandúes, y se extendían por todo el ámbito pampeano-patagónico; y finalmente, los mapuches, que habitaban la zona occidental de la cordillera y eran cultivadores sedentarios. Al llegar los españoles, estos últimos también englobados bajo el nombre de araucanos, se vieron arrinconados en zonas poco propicias y se concentraron en el actual territorio neuquino.

Zona de Río Negro:

Puelches, Picunches, Vuriloches, etnias diferentes que algunos engloban dentro del llamado complejo tehuelche, que originados bajo la presión de los araucanos provenientes de Chile, se fueron fusionando. Esta era la población que habitaba en el actual territorio rionegrino, hasta que en 1520, Hernando de Magallanes arriba a las costas de nuestra Patagonia; seguido por otros navegantes.

En 1604, una expedición encabezada por Hernando Arias ingresó a Buenos Aires tras haber llegado a Río Negro. No había encontrado más que un clima muy rudo y unos indígenas aun más rudos que el clima.

Décadas más tarde, no tuvo mejor suerte el Padre Nicolás Mascardi. En Castro, Chile, donde residía, la Huanguelé, hija de un cacique, quien le aseguró que en las inmediaciones del lago Nahuel Huapí se levantaba la soñada ciudad. Es así como decide trasladarse a Río Negro y recorrer la región aprovechando la ocasión para evangelizar. Más tarde es asesinado por los amigos de Huanguelé. Otros tomaron la misma desacertada decisión  y corrieron la misma suerte, hasta que el 22 de abril de 1779, Francisco de Viedma fundó una población sobre el margen del Río Negro y la dió el nombre de Mercedes.

Dos meses más tarde, una creciente lo obligó a trasladar el poblado a la banda opuesta del río. Sin embargo, el poblamiento continuó en ambas orillas: eran los comienzos de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones y de la futura capital rionegrina.

Zona de Chubut:

Esta zona era habitada por pobladores de la cultura tehuelche, quienes se ubicaban a ambas márgenes del río Chubut.

En las tiendas de las principales ciudades de la provincia pueden apreciarse las realizaciones de los herederos de la cultura autóctona de la provincia: quillangos, matras, boleadoras y una infinidad de artesanías. Son el reflejo del pasado tehuelche que, pese a la proverbial negación ejercida por la “cultura blanca” y a las distorsiones de la comercialización, todavía se empeña en perdurar.

Zona de Santa Cruz:

Antes de la llegada de los colonizadores europeos esta zona era poblada por comunidades indígenas pertenecientes al complejo cultural tehuelche. Sus campamentos, fácilmente transportables, eran ubicados en sitios abrigados, como profundos valles o cañadones, o lugares próximos a bosques donde proveerse de leña. En sus desplazamientos estos indígenas tejieron una trama de sendas y huellas trazadas principalmente en dos direcciones. Una longitudinal, correspondientes sobre todo a las íntertribales, y otra, paralela a los valles cordilleranos con la costa. Significativamente estos emplazamientos marcan las ubicaciones de muchas actuales ciudades, así como en muchos casos las actuales rutas nacionales. Durante el verano la población se trasladaba a la cordillera, libre de nieves, y en el invierno a la costa donde imperaba el clima más moderado. Allí fue donde los encontró el explorador Francisco de Magallanes.



 
 
instrumentos
 
 
;