el scroll para
Aqui un enlace
HREF="https://img.webme.com/pic/e/entreespuelasyguitarras/_previmg.png">
   
  Entre espuelas y Guitarras
  Pilchas Gauchas
 

                         


                   Vestimenta gaucha


   Sombrero
:

El sombrero que usa el gaucho es principalmente para protegerse del sol, la lluvia y el viento.
Los hay de varias formas, pero se caracteriza por tener la copa combada en casi su totalidad para evitar que los días de lluvia se junte el agua.
Entre los tipos más comunes de sombreros se encuentra el chambergo, es blando, de lana, de alas anchas que generalmente lo usan cuando realizan alguna actividad a caballo.
Los gorros frigios conocidos también como gorros Pinsón, consiste en un tejido o tela en forma de cono, similar al que se encuentra en nuestro Escudo Nacional y varios escudos de las provincias argentinas.
El "panza de burra" llamado así porque se hace con el cuero de la burra, usualmente de color negro como el de la foto del gaucho de la izquierda.
También pueden mencionarse el sombrero "pajilla" apropiado para climas cálidos y el sombrero de Cuzco, hecho en piel de vicuña y a veces en cuero de llama.



 

   Pañuelo:

El pañuelo consiste en un trozo de tela, de colores vivos, con forma de cuadrado de unos 80 cm. de lado y se los confecciona en seda o cualquier tela liviana.
Se lo usa en el cuello, pudiendo estar cerrado, apretado al cuello o bien abierto, cubriendo los hombros, pero siempre anudado al frente, de esta forma le dicen "golilla , sino también se lo colocan en la cabeza atado bajo el mentón, por debajo del sombrero,llamado "serenero", debido a que los protege de esta forma del rocío que trae la noche, además de los mosquitos.
Otros empleos que le da el hombre de campo son para secarse el sudor, o también muy usado como vincha, atado atrás y sosteniendo el cabello.






  Poncho:

El poncho es un elemento de la vestimenta gaucha, tan característico, que el gaucho no se lo saca "ni para dormir".
Es una tela con la que se cubre y utiliza como abrigo, asomando únicamente la cabeza por la parte superior y los brazos por los laterales. Se dice que siempre lo lleva consigo, debido a que si se presenta un entrevero, se envuelve el brazo izquierdo para desviar las dentradas del cuchillo que pueda portar el rival, si en cambio la temperatura es agradable y no precisa abrigo, se lo coloca en el hombro izquierdo, cubriendo solo el brazo, colgando sobre el costado del torso, como indica la figura 3 de abajo o bien suele colocarse atado a la cintura y, como siempre, anudado hacia la izquierda.





CamisaLa camisa del gaucho se usa como cualquier camisa, cubriendo el tronco y metida adentro de la bombacha. Es muy común que esté hecha de algodón pero tambien suele ser de lino o tela rústica. No tiene botones en el pecho, pero si en las mangas, que abrochan los puños. Tiene frunces en los hombros, pecho y puños, y su tela es liviana, dando comodidad al gaucho para todos los movimientos y actividades que realice.
El cuello es similar al de las camisas modernas, pero no solo el gaucho varón usa la camisa sino que también la china utiliza la camisa con volados y de mangas cortas .





Cinturón:

El cinto o cinturón, es una prenda que permite sostener junto a la faja, la bombacha y el chiripá, y va colocado en la cintura. A veces lo vamos a escuchar nombrar como tirador.
Suele ser de cueros y tela, con hebillas metálicas o sino todo en cueros, más fino que en el caso anterior, con inserciones metálicas .
En el centro del cinturón se coloca la rastra y pueden prenderse botones a lo ancho del cinturón para dar una estética particular y muy característica.



Boleadoras:

Armas de guerra o elemento de caza o labor ganadera consistente de tres ramales de cuero crudo torcido, de 1,80 a 2 mts.cada uno y rematados en tres bolas de piedra, plomo, o madera dura envueltas (retobadas) estas ultimas en cuero crudo. Revoleadas sobre la cabeza y arrojada con fuerza a las patas, cuerpo o cuello del animal perseguido, ya se trate de potro, toro, guanaco, avestruz, ciervo de leon o liebre; el gaucho al correr de su caballo, logra al enrredarlos con ellas la detencion casi instantanea de su fuga. Existen diversos tamaños, segun su uso siendo las usadas para el avestruz (boleadoras avestruceras) muy comunmente de dos bolas unicamente, circunstancia que les confiere mayor alcance, que suele aproximarse, lanzadas por un brazo poderoso a los 50 mts




Chiripa:

Es un simple paño de forma cuadrilonta, largo o corto, proporcionado a la estatura de cada persona que, sujeto a la cintura por detrás, se pasa entre las piernas y se lleva a la misma parte anterior del cuerpo. La faja y el tirador lo sujetan a la cintura; sin costuras, botones ni presillas. Como la extensión del costado corto es mayor que la circunferencia del tronco humano, la región abdominal, entre ambas caderas, llega a ser cubierta dos veces, por ambas extremidades del costado corto del chiripá. Como tal, no es otra cosa que una pollera larga y abierta.
Su nombre proviene, según algunas hipótesis, de los de los vocablos Chiri: para y pac: el frío, aunque su empleo también se debió a la necesidad de abrigar y cubrir las extremidades inferiores y también por su fácil adaptación al individuo





Lazo:

Es una cuerda de cuero crudo trenzado o torcido, de 12 a 25 mts. de longitud, terminado en una argolla de hierro o bronce en uno de sus extremos y en presilla el otro, cuya cuerda una vez dispuesta en forma de lazada (conocida como armada) por intermedio de dicha argolla, sirve a nuestro hombre de campo para apresar, arrojandola a la distancia, hacia el animal que desea capturar. El largo de nuestro lazo se mide en "brazadas" los hay de 8 a 15 de estas, correspondiendo la ultima (15 brazadas) a unos 25 mts. Hay varias clases de lazos, y en su hechura se utilizan el cuero vacuno, el de ciervo, el de burro y aun los nervios del avestruz. Se trenzan 4 y 8 tientos y el espacio inmediato a la argolla, en una extencion de dos o mas metros en contacto con ella, lo mismo que para añadirle peso y conseguir un mayor alcance al ser lanzado. A esta parte se la denomina "yapa"; en los lazos Salteños no encontramos argolla y si un ojal hecho con los mismos tientos, ya que por la espesa vegetacion practicamente el paisano salteño enlaza sobre res, sin revolear, entendiendo que la funcion de la argolla es dar mas peso a la armada para que llegue mas lejos. Ademas de esto, el lazo se utiliza para "pialar", es decir para apresar por las manos al vacuno o yeguarizo, aprovechando la "volcada" del lazo para que se introduzca en las manos del animal y con el golpe de vista "hechar verija" en el momento en que las manos se hallan en el aire.





  Calzones:

Consistía en un pantalón de tela común, color blanco, mas bien ancho que a partir de la media pierna llevaba bordados calados (como una especie de puntilla) y flecos largos que llegaban hasta el suelo. A esta parte se la llamaba "cribo".
Los había también sin cribo; en este caso el largo del calzoncillo llegaba hasta la media pierna y se usaban únicamente para trabajar




Alpargatas:

Este calzado fue traído por los vascos, españoles o franceses, al Plata, hacia la tercera década del siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadores rurales.
Esta especie de zapatilla es la sucesora de la bota de potro, utilizada para el trabajo rural.
Es fabricada de una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo, muy liviana y de buen agarre al piso.
A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata, se convirtió en una pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo, la compañera inseparable de la bombacha.





  Espuelas:

La espuela, básicamente, consta de 4 elementos bien diferenciados:
1. El cuerpo o arco: que a su vez consta de a) el arco propiamente dicho, que es el tercio curvo que ajusta el calcañar y b) las piernas que son los dos tercios que siguen los costados del pie. Casi en los extremos las piernas tienen un doble corte u ojal horizontal que permite el paso de las correas que sujetan la espuela al pie, pasando bajo la planta y sobre el empeine donde se ajustan con una hebilla.
2. El pihuelo o pigüelo, voz derivada de pihuela, que eran los grillos de hierro que se ponían a los prisioneros para trabarles los pies.
3. La rodaja, rueda de hierro de rayos independientes o púas o simple disco de borde dentado, calado o no, que era la parte para espolear al caballo.
4. Entre el arco y el pihuelo hay un elemento, que sirve de adorno, protección y también para sujetar allí las alzaprimas, cadenillas o cabrestillos, que son elementos que se utilizan para mantener una buena posición de la espuela. Este elemento consiste en un disco metálico, tangente al centro del arco, en cuyo centro se inserta el pigüelo.




  Rebenque: 

El rebenque está compuesto básicamente por un mango de madera de 35 a 50cm de largo forrado en cuero crudo, y, a diferencia de otros látigos de montar, una correa, también de cuero crudo de cuatro a cinco cm. de ancho y algo más larga que el mango. La correa podía ser doble, cosida en los bordes, y a veces se dejaba la punta descosida para aumentar el ruido del golpe.
Esta correa ancha hace al rebenque menos dañino para el caballo que la fusta europea.
Como el gaucho no estaba nunca lejos de su caballo, llevaba siempre el rebenque consigo.
Cuando no lo necesitaba, hacía un nudo con la correa y lo llevaba colgando relajadamente de la correilla con los dedos medios de la mano, o lo colgaba del mango del cuchillo (como usaba su gran cuchillo casi horizontalmente a la espalda, sujeto por la faja o el cinto, el mango asomaba al lado derecho, al alcance de su mano).
El rebenque se usaba también como arma, por si mismo, o, enrollando la correa en su mano izquierda y con el cabo colgando, como arma secundaria respaldando al cuchillo en su mano derecha.
Desde luego, también se usaba para la disciplina doméstica, y para castigos quasi-judiciales (Los castigos físicos fueron prohibidos por ley en Argentina en 1813, pero el país era muy grande, con muy poca población y no totalmente controlado por el gobierno central, a semejanza de lo que ocurría en el Oeste de los EE.UU.).Un par de azotes con el rebenque en las piernas desnudas fue (y tal vez aún sea) ampliamente usado como castigo para los niños, aún en áreas urbanas.
Como corresponde a una cultura ecuestre, no sólo los gauchos pobres usaban el rebenque, y existieron y se hacen versiones más elaboradas, con pomo y virolas de plata, usados por los terratenientes ("estancieros" y ciudadanos prominentes, siendo lo elaborado de su fabricación y el costo de los materiales un signo de la posición económica de su propietario.





  Faja:

El chiripá se sujetaba con el ceñidor o la faja. El ceñidor, de seda o lana y vivo colores, tenía cierta diferencia con la faja; era más angosto y, una vez ajustado, con una o dos vueltas a la cintura, se anudaba y las dos puntas, terminadas en borlas, caían atrás, adelante o a un costado hasta una distancia de una cuarta más o menos.
En cambio, la faja de mayor número de vueltas a la cintura del hombre y sus extremos se introducen en los dobleces de la misma, un nudo alguno y, a lo sumo, dejando ver los flecos de su terminación.



   Facon:

Es, en realidad, una daga, por lo tanto tiene, filo completo y contra filo. Termina en punta al eje o fuera de éste. La hoja mide, en general más de 30 cm., lo cual lo hacía poco cómodo para sacar y para el uso como utensilio doméstico o herramienta (no como arma para la faena).
La empuñadura es fuerte, generalmente de "guampa" (asta), de bronce o, en los de lujo, de plata, con gavilán (travesaño) en S o en cruz. La vaina, de acuerdo con la calidad del arma, puede ser de suela o cuero crudo con esterillados de tiento, sin lonjear, con contera y pasadores y oreja (gancho) de bronce o plata




  Botas de potro:
La "bota de potro" es, por excelencia la más típica de las prendas gauchas. Su nombre se debe a que estaban hechas de cuero de potro; podían ser tanto de caballo, yegua o potrillo, aunque se daba preferencia a los animales desarrollados, pues ese material resultaba de mayor duración.
Para hacerlas, se sacaba entero el cuero de las patas traseras de un potro; una vez limpios de todo pellejo y bien sobados, esos tubos de cuero, con la parte del pelo hacia afuera -dejándolo o afeitándolo, a gusto de su dueño- se amoldaban a las piernas y pies del hombre; el ángulo que forma el garrón servía de talonera, y la parte superior, ajustada con un tiento o liga, de caña.
Las puntas de la bota se dejaban, a veces, abiertas totalmente o en parte, y por esa abertura salían los dedos de los pies, que los jinetes llevaban desnudos para estribar "entre los dedos" o sea de acuerdo con las costumbres de aquella época.
Se llegó a comercializarse y se vendían a ocho reales las botas blancas y a seis, las otras.
Una bota similar a la descripta, menos frecuente, pues sólo la usaban los gauchos ricos o elegantes que resultaban caras y poco durables, era la que se confeccionaba con cuero de tigre o gato montés, dejándole el pelo con todo su colorido.
Se prefería la piel de caballo blanco por su aspecto delicado semejante al pergamino.




  Chanchero o rastra:

El "Chanchero" o rastra, llamado así por estar hecho, de preferencia, en cuero de chancho o cerdo, de superficie graneada, que contribuye a su mejor aspecto, era un cinto de anchura variable, provisto de dos o tres bolsillos y adornado con monedas de plata -los patacones, reales y medios, que circulaban antiguamente- y también de oro, las onzas o pelucones, bolivianos, cóndores y, en modo especial, la libra esterlina inglesa, de curso corriente en nuestra campaña.
Este cinto podía ser de una sola pieza, o de dos y prendido atrás con una o más hebillas, a efectos de graduarlo, según la cintura de quien lo usara




  Chaleco:
El chaleco usado por los gauchos, muy similar por su forma a los actuales, se diferenciaba de éstos en que no alcanzaba a llegar a la cintura; de ese moda, se dejaba al descubierto la rastra, verdadero lujo campero y la primera pilcha de valor que se adquiría en cuanto se disponía de unos pesos. En el chaleco, lo mismo que en otras prendas, el ribete de trencilla solía ser unos de sus principales adornos; otro, acaso el más común, era el reemplazo de los botones por monedas de metal precioso.




  Chaqueta o corralera:

La chaqueta ha sido, quizás, la prenda que menos variaciones experimentó con el correr del tiempo. Poca diferencia puede establecerse entre la chaqueta de origen español, corta, de cuello volcado y con delanteros redondeados, que no se abrochaba para dejar a la vista el chaleco parte de la camisa y la rastra





   Aspectos del Gaucho:

• El payador: la guitarra es su instrumento y las reuniones de paisanos, su medio social. Canta décimas improvisadas ante un público ocasional.
• El luchador: es un hombre habituado a las peleas en la lucha a muerte contra el indígena. Sus armas son el cuchillo (facón), y las boleadoras.
• El maestro: es el gaucho vago y sin trabajo; deambula por las zonas fronterizas y huye de la ley. Lleva un destino incierto.
• El político: juzga la situación de las luchas civiles y toma partido.
Tareas en las que se desempeña

El gaucho era un hombre muy diestro para dominar a los animales. Los conocía bien y no les temía. Era rudo, astuto y hábil jinete. Para la yerra siempre se lo convocaba.
También era domador incomparable amansando a los potros más salvajes. En las tareas del arreo era un experto y sabía dirigir la hacienda por los terrenos más tortuosos.

• Arriero: es el que arrea el ganado, especialmente en la región andina. Entre los quichuas el arriero de las montañas recibía el nombre de curumí.

• Tropero: es, en nuestro país, el conductor del ganado especialmente vacuno. Lo que lo obliga a ambular frecuentemente por los valles y por las pampas.
Entre todos los trabajos del gaucho, el más paciente y heroico fue el del tropero.





 
 
instrumentos
 
 
;