el scroll para
Aqui un enlace
HREF="https://img.webme.com/pic/e/entreespuelasyguitarras/_previmg.png">
   
  Entre espuelas y Guitarras
  Plan Sanitario (vacunaciones)
 
INTRODUCCIÓN 

Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos pueden ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero los virus y las bacterias son los más importantes.
Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos del equino, cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la época del año y a través de la signología clínica. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de un laboratorio por medio exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación del agente viral involucrado.
Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar :

  1. ♦        Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
  2. ♦        Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis, Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
  3. ♦        Virus de la Arteritis Viral Equina.
  4. ♦        Adenovirus.
  5. ♦        Virus de la Anemia Infecciosa Equina.

Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología respiratoria similar dada por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal) bilateral, tos (seca o productiva según el caso), anorexia, etc.
La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las alteraciones fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas hasta abortos en yeguas preñadas.
Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa Equina, el cual se caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa sumamente inmunosupresora, generalmente de curso crónico y que no posee tratamiento curativo; por lo tanto los animales reaccionantes positivos deben ser sacrificados.
De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales deben ser tomadas muy en serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas.
Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:

  1. ♦        Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
  2. ♦        Clostridium tetani (Tétano).
  3. ♦        Salmonella thypimorium (Salmonelosis).
PLAN DE VACUNACIÓN

Lo podemos dividir en:

1-Vacunaciones obligatorias:

a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 días de intervalo, luego revacunación anual (Septiembre-Octubre).
b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 días previo al transporte. Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado indefectiblemente.

2-Vacunaciones optativas:

a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.
b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.
d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.

Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible y adaptable a cualquier haras, centro de training, club hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento.

CRONOLOGIA DENTARIA EN EL EQUINO

 
La edad de un equino puede determinarse con bastante aproximación usando la “cronología dentaria”, que no es más que la estimación del tiempo de vida o edad del animal basados en las características y cambios que sufren las piezas dentales con el pasar de los años.
El presente artículo describe e ilustra las características de la pieza dental que evoluciona con la edad del animal y pretende tal vez con un poco de práctica y paciencia ayudar al lector a que éste determine por si mismo la edad de su caballo y la de otros ejemplares.

Características importantes

Lo más importante que el lector debe entender antes de abrirle la boca a su caballo y estimar su edad es que la dentadura del equino está en constante evolución no solo por la edad sino también por los hábitos alimenticios; por ello, dos animales de la misma edad pueden poseer a primera vista dentaduras muy diferentes. Por otro, lado la determinación de la edad no es ni será exacta, pero si bastante aproximada antes de los 12 años de edad, siempre y cuando tomemos en cuenta la mayor cantidad de características posibles.
Los dientes que usaremos para determinar la edad de un equino (y de los que únicamente hablaremos) son los incisivos tanto superiores como inferiores y los colmillos (estos últimos hacen erupción entre 4 y 5 años) en todos los machos y algunas yeguas. En un animal normal, existen 6 incisivos inferiores y 6 superiores. A pesar de que la nomenclatura es bien variable, con fines didácticos denominaremos como primer par (1P) a los del centro, segundo par (2P) a los del medio y tercer par (3P) a los laterales. Normalmente la erupción y caída de los incisivos de leche y la erupción de los permanentes van del 1P al 3P y nos orientan con la edad del animal, desde que nacen hasta que cumplen entre 5 y 6 años.

Las superficies de los incisivos superiores e inferiores que contactan entre si cuando la boca del caballo está cerrada se denomina superficie masticatoria u oclusal (que significa cierre u oclusión) y en estas superficies encontraremos varias estructuras que evolucionan y cambian con la edad del animal en los dientes permanentes. A medida que el animal es más joven, la superficie oclusal será más rectangular o achatada, pero al pasar los años esta cambia volviéndose triangular o ligeramente cónica. Entre las estructuras que encontraremos tenemos el infundíbulo que se mantiene constante desde la erupción de los incisivos permanentes; hasta desaparecer desde el 1P al 3P a partir de los 11 años dejando sola a la estrella dental. Dicha estrella dental es otra estructura que va apareciendo igualmente del 1P al 3P desde los 8 hasta los 10 años.

Además de la superficie oclusal, los dientes incisivos poseen dos superficies que no contactan con otros dientes. La que da hacia el labio se denomina vestibular o labial y la que da hacia el interior de la boca se denomina oral o lingual (porque contacta con la lengua). La superficie vestibular del 3P también es cambiante y nos muestra estructuras que aparecen y desaparecen en momentos bien definidos como el gancho incisivo (Gavilán) y el surco de Galvayne.
Determinando la edad
Los incisivos permanentes son mucho más grandes que los de leche. Normalmente, antes de los 9 a 12 meses, todos los dientes de leche han erupcionado, pero a partir de los 2 a 3 años comienza a caer el 1P de leche y a erupcionar el 1P permanente. De 3 a 4 el 2P y finalmente de 4 a 5 el 3P, coincidiendo en los machos con la erupción de los colmillos.




El infundíbulo del 3P permanece inconcluso (como abierto) hasta que el 3P hace erupción completamente y comienza a desgastarse. Esto sucede a los 6 años y es aquí donde decimos que el caballo o la yegua tienen la dentadura hecha ya que todos sus incisivos permanentes ya han erupcionado y hacen contacto con su homólogo (inferior con superior).

El hallazgo más relevante a los 7 años es lo que denominamos gancho incisivo o gavilán que normalmente aparece en la superficie libre del 3P pero de los superiores más no de los inferiores. Dicho gancho se desgasta con los años y vuelve a reaparecer a los 9 años junto con un surco en el medio de la superficie vestibular del 3P superior como si naciera de la encía, dicho surco es el denominado surco de Galvayne. Para diferenciar el de 7 con el de 9 años basta con ver si hay o no estrellas dentales. Dichas estructuras no aparecen sino a partir de los 8 años, por lo tanto, estarán ausentes en un animal con gancho incisivo de 7 años y simultáneamente estará presente el surco de Galvayne, sin embargo, dicho surco es difícil de apreciar en algunos animales de 9 años.
Sobre la superficie oclusal comentamos la existencia de dos estructuras; el infundíbulo y la estrella dental. La diferenciación de dicha estrella dental y del infundíbulo es tal vez el reto más complejo para el aprendiz. Una forma práctica de saberlo es viendo la superficie oclusal de los incisivos inferiores de frente; donde la estructura más cercana a la superficie vestibular; es decir, más cercana al observador será la estrella dental, mientras que el infundíbulo está más central o próximo a la superficie lingual; es decir, opuesto al observador. En orden cronológico, la estrella dental aparece desde el 1P al 3P a partir de 8 años de edad hasta los 10 años donde está presente en todos los incisivos inferiores. El infundíbulo desaparece en el 1P al año 11 y continua hacia el 3P dejando entre 12 y 13 años una superficie oclusal bastante lisa, ligeramente triangular y con sólo la estrella dental que gradualmente se va posicionando hacia el centro del diente.

Aunque existen algunas características para determinar la edad luego de los 12 años, como el grado de desarrollo y desaparición del surco de Galvayne y el ángulo de la arcada incisiva, la estimación es muy pero muy variable pudiendo ser de hasta 5 años entre un observador experimentado y otro. Lo que sugiere que sólo hasta los 12 años podremos determinar en buena aproximación la edad de nuestros ejemplares.

BAJO RENDIMIENTO DE UN SPC

Los problemas relacionados con el mal rendimiento en un SPC son consulta frecuente para los veterinarios y dichos inconvenientes pueden responder a varias preguntas:
¿ Cuanto hace que empezaron los problemas de rendimiento? ¿ el caballo manifiesta ruidos respiratorios o tos durante el ejercicio? ¿ el mal rendimiento es constante o intermitente? ¿ el problema aparece solo en carrera?
Es necesario un examen clínico completo de los cuales unos pocos aparatos tiene notable importancia.
Aparato cardiovascular: las anormalidades cardiacas congénitas o adquiridas son importantes causas de mal rendimientos en los SPC. En algunas alteraciones congénitas el soplo puede no detectarse hasta que el caballo comienza a entrenarse y manifiesta un vigor reducido. Por lo tanto la auscultación es muy importante para detectar soplos y alteraciones de ritmo como las encontradas en una fibrilación.
Aparato respiratorio: las enfermedades respiratorias virales son causa común de mal rendimiento. Las enfermedades respiratorias subclínicas, asociadas con distintos alergenos r irritantes ambientales pueden causar importantes lesiones en las vías aéreas y en los pulmones. Por lo tanto se deben auscultar y percutir los campos pulmonares con mucho cuidado así como también se debe hacer una evaluación de las vías aéreas superiores e inferior con ayuda del endoscopio. En donde muchas alteraciones y patologías son responsables de la disminución del rendimiento en el caballo de deporte. Por ej. La hemiplejia laríngea.
Aparato músculo-esquelético: las alteraciones músculo esqueléticas obvias que producen claudicación impiden un buen rendimiento. Sin embargo existen claudicaciones o anormalidades en la marcha que no pueden ser percibidas por el entrenador pero constituyen causas frecuentes de mal rendimiento en las pistas. Por ej. Claudicaciones en el tren posterior o anormalidades toracolumbares que pueden ser difíciles de diagnosticar sin la realización de un examen clínico detallado. Sin embargo, aun con un riguroso examen clínico, es difícil determinar la causa, teniendo que recurrir a métodos complementarios de diagnósticos. La secuencia de investigación debe ir de lo mas simple a lo mas complejo.
METODOS COMPLEMENTARIOS IMPORTANTES
Determinaciones sanguíneas: la realización de un hemograma completo y las estimaciones bioquímicas en suero o plasma son útiles en los exámenes de rutina. Sin embargo hay que tener en cuenta las limitaciones de estos estudios. A veces para efectuar un control mas útil de la salud durante el entrenamiento es necesario efectuar hemogramas en serie durante varios meses como así también en diferentes momentos del día y durante la jornada de entrenamiento. Las anormalidades bioquímicas mas comunes asociadas incluyen elevación de las enzimas séricas derivadas del músculo (CPK y AST o GOT), disturbios electrolíticos y alteraciones hepáticas.
Electrocardiograma: las anormalidades de conducción en el corazón en un caballo de deporte son bastantes frecuentes. Problemas como fibrilación parece afectar a cierto número de SPC. Existe un método para determinar un puntaje cardíaco, que se establece en base a la duración de la onda QRS. Esto provee una determinación indirecta en el tamaño del corazón y está indirectamente relacionado con el rendimiento en carrera.

Endoscopías, lavado endoscópicos y bronco alveolar: son útiles para la evaluación y determinación de problemas respiratorios. La fibroscopía permite una visualización directa del tracto respiratorio desde su entrada hasta la bifurcación de la tráquea. Con los lavados se pueden tomar muestras para citología del aparato respiratorio inferior.






 
 
instrumentos
 
 
;